En Habitaciones: Cuna bajo petición
Situación: Afueras del casco urbano, En el casco urbano
Idiomas: Español, Francés, Inglés, Portugués
Interior: Chimenea, Cocina, Colección de juegos, Comedor, Cuna bajo petición, Lavadora, Lavavajillas, Microondas, Sala de estar, Televisión
Exterior: Aparcamiento, Barbacoa, Piscina
El Risco del Lomero dispone de un total de 4 plazas distribuidas en 2 habitaciones
Habitaciones:
La casa colgada literalmente de un "risco", en la montaña de "El Lomero", enfrente del pueblo, procede de la rehabilitación de una antigua nave rústica para guardar ganado, llamada "majada" .
Hecha con criterios de arquitectura contemporánea, es una combinación entre lo rural y urbano: la roca del propio terreno, y tapiales de herencia árabe, conviven con materiales rabiosamente actuales, tales como acero en chimeneas y hormigón pulido en suelos. Interiormente lleno de espacios abiertos y luminosos conectados por escaleras livianas.
La casa, la terraza, e incluso la alberca aérea, están concebidas para la contemplación de Valdelarco, declarado conjunto histórico-artístico y bien de interés cultural.
La sobriedad de la decoración no es una ausencia sino una elección estética. El huésped podrá encontrar una cocina estilo bauhaus, en el antiguo pesebre, maniquíes, etc.
De la casa, enclavada en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Aracena, parten senderos de importante valor paisajístico y natural. Rehabilitación galardonada con el Premio del Colegio de Arquitectos de Andalucía. Huelva, año 2000.
Valdelarco ha servido de localización para escenas de la película "Yerma", basada en la obra de Garcia Lorca, fué dirigida por Pilar Távora.
En Valdelarco, el corazón del Parque Natural de la Sierra de Aracena, conocido por los amantes de la naturaleza, y por la cultura derivada del cerdo ibérico están nuestras casas.
El pueblo se encuentra, a una altitud aproximada de 650 metros sobre el nivel del mar. Descansa a la entrada de un hermoso valle que tiene forma de arco, siendo el origen del toponímico.
Sus casas se desparraman por la ladera del monte, con calles empinadas e irregulares, ofreciendo al visitante una estampa realmente singular.
Destaca el blanco, antaño marrón rojizo por los muros tapiales (de tierra) de sus fachadas, en contraste con el verde intenso de la sierra.
Entre los elementos de la arquitectura civil del municipio destacan los corredores, un tipo de terraza cubierta, también llamado solana, que es el alma de un paisaje urbano y la imagen que perdura en el recuerdo de cuantos lo visitan.
En cuanto a la arquitectura religiosa, merece señalar la iglesia parroquial, de estilo neoclásico, que data de 1768. Pedro de Silva, maestro de obras del Arzobispado de Sevilla, mandó levantar sobre el templo arruinado a causa de un terremoto. Destaca de la construcción el equilibrio de sus proporciones, hoy excesivamente iluminada, la sencillez de su interior y la majestuosidad del emplazamiento sobre el que se alza, simbolizando el imperio de lo divino sobre lo terrenal.
Pocas edificaciones resultan por si mismas importantes, desde un punto de vista arquitectónico, es el conjunto homogéneo del caserío, y su integración con su entorno natural, lo que adquiere valor. El casco antiguo de Valdelarco está declarado por la Junta de Andalucía Conjunto Histórico-Artístico desde el 9 de Mayo de 1.983, ya que se ha conservado bien hasta nuestros días. A pesar de ello el Casco antiguo de Valdelarco no ha dejado de sufrir desafortunadas intervenciones. Sin embargo, se pueden destacar algunas edificaciones de interés:
Mas información: Qué ver en Valdelarco
Latitud: 37º 15' 41" N
Longitud: 6º 56' 41" W